A partir de hoy, aumentan las tarifas de luz y gas

Al incremento del consumo de gas y electricidad, motivado por uno de los inviernos más duros de los últimos tiempos, se le suma el aumento en los cuadros tarifarios de las distribuidoras

 

 

El Gobierno oficializó los nuevos cuadros tarifarios de las distribuidoras de energía eléctrica del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y de gas natural por red de todo el país, que comenzaron a estar en vigencia a partir de hoy, con el propósito de “continuar con la corrección de los precios relativos de la economía”.

Dentro de un conjunto de más de veinte resoluciones, se destacan las 469/2025 y 470/2025 del Ente Nacional Regulador del Gas (ENRE), que estableció respectivamente los nuevos valores que rigen para Edenor y Edesur, y las 431/2025 y 432/2025 del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) que hizo lo propio para los cuadros tarifarios de MetroGAS y Naturgy BAN, todas publicadas en la edición de hoy del Boletín Oficial.

 

Los aumentos

Los incrementos son de un promedio que oscila entre el 1,8% y el 2%, variando según la empresa, la categoría de usuario, el nivel de segmentación y, en el caso de los usuarios de ingresos medios y bajos, si superan o no los umbrales fijados para los consumos mensuales, ya que los incrementales se cobran como si fueran de altos ingresos.

Los nuevos cuadros tarifarios son el resultado de la combinación de diferentes factores, ya que la factura final que tiene que abonar un usuario consta de cuatro componentes: la generación (de energía o gas), el transporte, la distribución y la carga tributaria, integrada por impuestos y tasas nacionales, provinciales y municipales.

 

Aumenta la luz en julio

El 26 de junio, el ministro de Economía, Luis Caputo envió una nota a la Secretaría de Energía en la que sostuvo que resultaba “imperioso continuar con la corrección de los precios relativos de la economía, entre los cuales se encuentran los precios y tarifas concernientes a los sectores de gas natural y energía eléctrica”.

Caputo indicó que, en el caso de la energía,  el precio PEST (Precio Estacional de la Energía Eléctrica) deberá ajustarse en un 1,32% y el del Transporte en Alta Tensión en un 4,64%, en tanto las tarifas correspondientes al segmento de transporte y distribución deberán ser incrementadas conforme los resultados de las revisiones tarifarias quinquenales llevadas adelante por el ENRE.

Para el consumo base de los usuarios residenciales Nivel 2 (bajos ingresos) y Nivel 3 (ingresos medios) se aplicarán los subsidios ya establecidos al valor consignado a los usuarios Nivel 1 (altos ingresos), así como el límite de consumo de la categoría por sobre el cual se aplicará un precio diferenciado, en caso de corresponder.

Por la ponderación establecida en la fórmula de actualización (67% precios mayoristas y 33% minoristas), el porcentaje de ajuste del Costo Propio de Distribución es del 0,32% que, con sus actualizaciones, pasa a representar un aumento del 0,75% para Edenor y 0,68% para Edesur.

 

Aumento de gas

Los aumentos para los servicios de las distribuidoras de gas van en línea con la aprobación de la Revisión Quinquenal de Tarifas (RQT) y los planes de inversiones obligatorias para el quinquenio 2025-2030.

El incremento previsto como resultado de la RQT debe hacerse efectivo en 31 aumentos mensuales y consecutivos y, en razón de ello, en esta oportunidad corresponde aprobar la adecuación correspondiente a una nueva cuota como resultado de esa revisión.

 

Ola polar y consumo

Estos aumentos coinciden con una de las olas de frío polar más intensas de los últimos años, que generó un incremento de consumo de tal magnitud que debieron interrumpirse los servicios de distribución de gas a algunas grandes industrias de manera transitoria.

Asimismo, ese pico de demanda alteró la habitual curva que presenta la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), en la que los niveles más altos de consumo suelen darse alrededor de las 15 en los días hábiles, momento en que termina la atención bancaria y la mayoría de las oficinas públicas y privadas finalizan o al menos disminuyen su actividad.

Pero el lunes 30 de junio, la suba de la demanda no provino de los usuarios industriales o comerciales sino de los residenciales, que en muchos casos encendieron durante la noche varios artefactos eléctricos de calefacción.

En consecuencia, el pico de demanda de ese día fue a las 20:30, con 27.703 Mw de potencia que, si bien están lejos de los 30.000 MW que marcan la señal de alerta del SADI (Sistema Argentino de Distribución) provocó la interrupción del servicio a unos cien mil usuarios del AMBA.

Related posts